inversiones inmobiliarias

¿Vale la pena invertir en bienes raíces en el extranjero: ventajas y riesgos?

Página de inicio » Blog » ¿Vale la pena invertir en bienes raíces en el extranjero: ventajas y riesgos?

Los mercados financieros muestran volatilidad, las monedas pierden estabilidad y los instrumentos tradicionales generan cada vez menos rendimiento. En un contexto de inestabilidad global, el interés por la inversión en bienes raíces fuera del país de origen crece de manera predecible. Pero, ¿vale la pena invertir en propiedades en el extranjero cuando se consideran tanto las perspectivas de crecimiento del capital como las posibles dificultades? La respuesta requiere una evaluación integral: desde la estructura de gestión de los activos hasta los detalles de la tributación y la logística de las transacciones.

Geografía del interés: dónde se invierte más frecuentemente

Definir la dirección es el primer paso en el mapa estratégico de inversiones. El potencial de cada país depende de la dinámica del mercado, la legislación, la demanda y la infraestructura. Los principales destinos son los resorts europeos, los Emiratos Árabes Unidos, Tailandia, Turquía y América del Norte. Sin embargo, antes de decidir si invertir en bienes raíces en el extranjero, es necesario tener en cuenta las particularidades locales.

Lex

Segmentación por tipo de demanda:

  1. Interés de inversión: Emiratos Árabes Unidos, Alemania, España.

  2. Apartamento residencial para alquiler: Turquía, Portugal.

  3. Compra integral de propiedades en el extranjero para residencia permanente: Grecia, Chipre.

  4. Hotel turístico de alto rendimiento: Indonesia, Croacia.

Cada destino requiere un análisis de liquidez, estabilidad cambiaria, idioma de la transacción y normativa fiscal. No se puede comparar una vivienda en Barcelona con un estudio en Phuket bajo los mismos criterios, ya que los modelos económicos son completamente diferentes.

Moneda, ingresos y lógica del comprador

Preservar el capital en una moneda fuerte se ha convertido desde hace tiempo en un motivo para los inversores. Teniendo en cuenta las tendencias inflacionarias, la propiedad extranjera crea un instrumento de protección contra la devaluación, especialmente en países con altas calificaciones crediticias. En la práctica, las inversiones en bienes raíces en el extranjero generan un rendimiento anual promedio del 4 al 8% en moneda extranjera.

En Portugal, el alquiler de un estudio turístico en Lisboa proporciona un 6,2% de rendimiento anual, en Dubai hasta un 8,4%. Los mercados con un desarrollo dinámico (como Bali o Tbilisi) ofrecen un 10-12%, pero requieren una participación activa del propietario en la gestión. Por lo tanto, antes de decidir si invertir en bienes raíces en el extranjero, es necesario evaluar la disposición propia no solo para invertir, sino también para gestionar, controlar y ajustar la estrategia ante cambios en las condiciones.

Simplificación logística a través de la residencia y la integración legal

La inversión en metros cuadrados se está convirtiendo cada vez más en un pase a una zona restringida: el estatus de residente. Bajo ciertas condiciones, la compra activa el camino hacia la residencia en varios países, incluidos España, Portugal, Grecia y Malta.

Condiciones para obtener la residencia a través de la propiedad inmobiliaria:

  1. España: propiedad a partir de €500,000, sin derecho a empleo.

  2. Portugal: propiedad a partir de €280,000 (en zonas de baja densidad), residencia con derecho a trabajo.

  3. Grecia: a partir de €250,000, programa de renovación simplificado.

  4. Chipre: a partir de €300,000, con obtención acelerada de la residencia permanente.

Por lo tanto, la decisión de si invertir en bienes raíces en el extranjero no solo aborda cuestiones de diversificación, sino que también abre vías alternativas para la movilidad legal entre los países de la UE y amplía el acceso al entorno médico, educativo y fiscal.

Riesgos y debilidades: ¿vale la pena invertir en bienes raíces en el extranjero?

Cada transacción contiene matices ocultos. El análisis de riesgos es una etapa obligatoria. El mercado local puede sobrecalentarse rápidamente, el sistema impositivo puede cambiar y los inquilinos pueden desaparecer junto con la demanda estacional.

Principales factores de riesgo:

  1. Cambios en las leyes (por ejemplo, restricciones al alquiler en Ámsterdam).

  2. Aumento de la tributación sobre la propiedad secundaria.

  3. Diferencia cambiaria: pérdida del 10% de los ingresos ante fluctuaciones de la moneda.

  4. Dificultades de gestión: falta de un socio local.

  5. Errores en el registro: pérdida de derechos sobre el activo.

Para minimizar las pérdidas, es necesario realizar un análisis detallado de cada precio, comisión, aspectos legales y costos de mantenimiento, como seguros, seguridad, servicios públicos, impuestos y gestión técnica.

Alquiler comercial: cuando la propiedad funciona como negocio

Uno de los principales enfoques por los cuales los inversores deciden si invertir en bienes raíces en el extranjero es el flujo de efectivo estable. Con una posición estratégica adecuada, el activo se convierte en un modelo autosuficiente.

En la práctica, el alquiler de estudios en zonas turísticas muestra los siguientes parámetros:

  1. Barcelona (licencia turística): €1200–1400 al mes.

  2. Dubái (apartamento de alquiler con empresa de gestión): $18,000–24,000 al año.

  3. Tbilisi (centro de la ciudad, alquiler a largo plazo): $450–600 al mes.

  4. Phuket (alquiler estacional con una ocupación del 70%): $1300–1800 al mes.

Conclusión: el activo se amortiza en promedio en 10–13 años. En el pico de la demanda, se puede obtener un retorno en 7–8 años. Pero para lograrlo, es necesario elegir el formato adecuado (apartamentos, casas, hoteles) y adaptarlo a las preferencias del mercado.

Factores de elección: ¿vale la pena invertir en bienes raíces en el extranjero?

La decisión de comprar en el extranjero no solo debe basarse en cifras. La práctica muestra que los argumentos emocionales juegan un papel igualmente importante. El clima, la infraestructura, la mentalidad, el entorno lingüístico, la estabilidad legislativa y las oportunidades de negocio son algunas de las razones que influyen en la motivación. Por lo tanto, es importante considerar por qué comprar propiedades en el extranjero desde la perspectiva no solo del capital, sino también del estilo de vida.

Parámetros suaves que influyen en las preferencias:

  1. Clima: sol todo el año en Canarias o la costa del Mediterráneo mejora la calidad de vida y aumenta el flujo turístico.

  2. Infraestructura: suministro eléctrico estable, atención médica, transporte.

  3. Protección legal: reglas transparentes, protección de la propiedad, sistema judicial.

  4. Medio ambiente: mar, naturaleza, bajo nivel de contaminación.

  5. Integración cívica: posibilidad de legalización rápida, beneficios, acceso a programas de inversión locales.

La motivación va más allá de la rentabilidad. Detrás de cada inversión hay una historia: inversión para el futuro de los hijos, protección contra crisis, zona de reserva en caso de empeoramiento de la situación política.

Legalidad, impuestos y protección de los derechos de propiedad

La eficiencia financiera está estrechamente relacionada con la transparencia fiscal y el nivel de regulación. Comprender la carga impositiva se convierte en la clave para determinar si vale la pena invertir en bienes raíces en el extranjero, especialmente en caso de tenencia a largo plazo o posterior reventa.

Ejemplos de sistemas fiscales:

  1. España: impuesto sobre la compra — 6–10%, impuesto anual sobre la propiedad — desde 0,4%.

  2. Francia: impuesto sobre la ganancia de capital — 19% + contribución social del 17,2%.

  3. Portugal: impuesto sobre el alquiler — 28% (tasa fija).

  4. Turquía: impuesto de registro — 4%, impuesto sobre el alquiler — 15% después de deducir gastos.

Un aspecto importante es la protección legal. En la UE, el derecho de propiedad está protegido por directivas y normas internacionales. En jurisdicciones en desarrollo, es crucial prestar especial atención a la verificación de documentos, la cadena de transacciones y el registro.

¿Vale la pena comprar propiedades en el extranjero? Casos de estudio

Los datos obtenidos de casos concretos muestran mejor que cualquier teoría si vale la pena comprar propiedades en el extranjero para fines específicos.

Ejemplos reales:

  1. Grecia: compra de un apartamento en la zona de Koukaki (Atenas), precio — €210,000, alquiler a través de Booking, ocupación del 82%, ingresos anuales €18,000, amortización — 11,6 años.

  2. Dubái: adquisición de un estudio en JVC, precio — $165,000, ingresos por alquiler $1200/mes, retorno — 9,6 años, aumento del precio en 2 años — 17%.

    Gizbo
  3. Portugal: casa en Algarve, €460,000, alquiler a través de una empresa de gestión, ingresos — €2500/mes, beneficios fiscales a través del estatus NHR.

Estos casos ilustran que la propiedad en el extranjero puede generar un ingreso estable, actuar como un activo de reserva y establecer una plataforma para expandir la libertad personal.

Conclusión

Cada inversor se basa en sus propios objetivos, tolerancia al riesgo, horizonte de inversión y expectativas sobre el activo. Con un enfoque sistemático, la pregunta de si invertir en bienes raíces en el extranjero deja de ser una cuestión de opinión y se convierte en un modelo matemático. En un lado de la balanza se encuentran el ingreso, la estabilidad, la apreciación del valor, la residencia, la libertad de movimiento. En el otro, el riesgo, la complejidad de la gestión

Posts relacionados

La clasificación de los activos en categorías no solo tiene importancia legal, sino también de inversión. Comprender qué pertenece a la propiedad comercial es necesario para tomar decisiones en alquileres, inversiones, impuestos y evaluación de ingresos. La diferencia entre propiedades residenciales y no residenciales va más allá de su propósito: abarca matices legales, riesgos financieros, volatilidad del mercado y oportunidades comerciales.

Propiedad comercial: definición y base legal

La propiedad comercial se refiere a un activo cuya función principal es generar beneficios. Puede ser alquilado, utilizado para las necesidades de la empresa o para operaciones comerciales. Según el marco legal, la propiedad no residencial debe cumplir con requisitos sanitarios, contra incendios, urbanísticos y otros establecidos por la legislación.

Slott

La respuesta a qué es la propiedad comercial incluye todas las formas de activos no oficialmente destinados a la residencia. Esta definición está establecida en los códigos de tierras y civiles. En los documentos de propiedad debe indicarse la categoría «local no residencial» o «fondo no residencial».

Qué se considera propiedad comercial: tipos y características

El ámbito de aplicación es el principal criterio de clasificación. Dependiendo del propósito, se pueden identificar varios tipos básicos. A continuación se presenta una lista que describe qué se considera propiedad comercial en la estructura del mercado moderno:

  • oficinas de diferentes clases (A, B, C);
  • locales comerciales: tiendas, centros comerciales, puestos;
  • complejos de almacenes y terminales logísticas;
  • edificios de producción y terrenos para talleres;
  • locales para servicios médicos, educativos o legales;
  • objetos de venta al por menor en la calle;
  • centros de negocios;
  • locales de hotel;
  • restaurantes y establecimientos HoReCa;
  • espacios de coworking, estudios, lofts.

Las categorías conforman la estructura del mercado y difieren en el nivel de rentabilidad, el período de recuperación y el nivel de riesgo. Lo que los une es la posibilidad de obtener ingresos a través del alquiler o la explotación dentro de la actividad de la empresa.

Propiedad residencial y comercial: ¿cuáles son las diferencias clave?

La comparación ayuda a entender qué es más rentable, si la propiedad residencial o comercial, especialmente en un contexto de inversión. La diferencia principal es el propósito. El espacio residencial está destinado a la vivienda, mientras que el comercial es para obtener beneficios. Esto se refleja en los métodos de evaluación, impuestos, depreciación y gastos operativos.

También difieren en las condiciones de alquiler, la duración de los contratos, las normas de evacuación y los sistemas de seguridad. Las propiedades residenciales tienen mayor liquidez pero menor rentabilidad. Las comerciales requieren una evaluación más profunda, pero potencialmente generan mayores ingresos.

Qué se considera propiedad comercial en la práctica: ejemplos y casos

En la práctica, la comprensión de qué se considera propiedad comercial se forma a través del contexto de aplicación. Un espacio utilizado como almacén puede ser reconvertido en una oficina. Y un apartamento puede convertirse en un local no residencial para su posterior explotación como salón. Sin embargo, se requieren cambios en el pasaporte técnico, la aprobación de las autoridades de control y un cambio de uso.

Cada activo requiere una evaluación individual basada en sus características técnicas, ubicación, accesibilidad de transporte, estado de los sistemas de ingeniería. Todo influye en el costo, la tasa de alquiler, el período de recuperación y el nivel de atractivo de inversión.

Ventajas y desventajas del segmento

Los activos comerciales atraen a inversores con alta rentabilidad, pero requieren más atención a los detalles legales y a la coyuntura del mercado. A continuación se presenta una lista de ventajas que explican por qué esta forma de propiedad se está volviendo cada vez más popular:

  • alta rentabilidad en comparación con propiedades residenciales;
  • contratos de arrendamiento a largo plazo con personas jurídicas;
  • posibilidad de adaptación para diferentes fines;
  • relación directa con el desarrollo económico y la demanda;
  • flexibilidad en la formación del modelo de negocio;
  • sistema de valoración de costos comprensible;
  • posibilidad de obtener crédito de inversión;
  • liquidez en el segmento de locales comerciales y oficinas;
  • acceso a inversiones corporativas y licitaciones;
  • apoyo dentro de programas gubernamentales.

Estas características hacen que los activos no residenciales sean atractivos para la inversión, especialmente cuando se cuenta con un arrendatario estable.

Riesgos y limitaciones de la propiedad

Junto con las ventajas, existen posibles amenazas. Comprender los riesgos permite analizar de manera más objetiva qué se considera propiedad comercial en términos de liquidez y complejidades legales. A continuación se presenta una lista de áreas vulnerables:

  • alta sensibilidad al ciclo económico;
  • dificultad para encontrar inquilinos en períodos de crisis;
  • necesidad de cumplir con normativas;
  • grandes inversiones en reparaciones y mejoras;
  • círculo limitado de posibles compradores;
  • mayor carga impositiva que en viviendas;
  • falta de subsidios y beneficios;
  • necesidad de un seguimiento constante;
  • dependencia de la demanda local;
  • riesgo de inactividad y pérdidas al cambiar de inquilino.

Conocer estos factores es necesario para desarrollar una estrategia de inversión en propiedad comercial.

Relación con la tributación y la ley

Los activos no residenciales están sujetos a regímenes fiscales separados. El impuesto sobre la propiedad se calcula en función del valor catastral, y el alquiler está sujeto al IVA. Cualquier error en la documentación o incumplimiento de normas puede resultar en multas y bloqueo de actividades.

Starda

La ley regula estrictamente el proceso de conversión de locales en propiedad no residencial, el proceso de explotación, el uso dentro de una entidad legal y el proceso de venta.

Conclusión

Al analizar qué se considera propiedad comercial, se puede concluir sobre su amplia estructura y significado estratégico. Oficinas, almacenes, locales de producción, puntos de venta y otros activos comparten una característica común: la posibilidad de obtener beneficios de su explotación. Las claras diferencias con la propiedad residencial se reflejan en la regulación, tributación, niveles de riesgo y métodos de evaluación. La elección correcta y el análisis convierten a este activo en una poderosa herramienta de generación de ingresos, especialmente con una gestión y consideración del entorno de mercado adecuadas.

¿Qué es la propiedad comercial? No son solo edificios y locales. Es una herramienta capaz de generar un flujo constante de dinero, formar capital activo y garantizar estabilidad financiera a largo plazo. Los objetos incluyen centros de oficinas, áreas comerciales, almacenes, hoteles, restaurantes, centros de negocios, instalaciones de producción, instalaciones médicas y deportivas. La característica principal es su uso no residencial, sino exclusivamente para obtener beneficios, ya sea mediante alquiler, reventa o operación comercial.

A diferencia de las propiedades residenciales, los ingresos de los activos comerciales dependen de la actividad empresarial en la región, accesibilidad de transporte, infraestructura y detalles legales del contrato de arrendamiento. Por ejemplo, una oficina en Moscú-City tiene un alquiler de 2,000 a 3,500 rublos por metro cuadrado, mientras que un espacio similar en las afueras no siempre supera los 800 rublos por metro cuadrado. De ahí la necesidad de calcular no por intuición, sino a través de análisis, comparación y pronóstico.

Lex

¿Qué es la propiedad comercial: dinámica y tendencias del segmento

El segmento de propiedades comerciales está en constante transformación. Los negocios cambian de formato, los arrendatarios demandan flexibilidad y los desarrolladores consideran una nueva realidad. Después de la pandemia de 2020, ha aumentado el interés en oficinas flexibles y espacios de uso mixto. Según la agencia analítica IRN, en 2024, el 42% de las nuevas transacciones en grandes ciudades se realizaron en formatos flexibles (clusters, coworking, showrooms).

La propiedad comercial también se ha adaptado: los arrendatarios se centran en la afluencia de personas y la proximidad a puntos clave de atracción (supermercados, metro, hubs). Por ejemplo, en San Petersburgo, los locales de street-retail en la avenida Nevsky se alquilan a partir de 12,000 rublos por metro cuadrado al mes, mientras que en zonas residenciales, la cifra oscila entre 2,500 y 4,000 rublos.

Matemáticas de rentabilidad: calcular con precisión para ganar de manera estable

Para responder a la pregunta sobre qué es la propiedad comercial y si vale la pena invertir en tales activos, es importante comprender cómo se genera el ingreso. El modelo de evaluación incluye:

  1. Inversiones iniciales: precio de compra, reparaciones, registro, seguro, servicios legales.
  2. Gastos actuales: pagos de servicios públicos, amortización, impuestos, mantenimiento, empresa de gestión.
  3. Ingresos: ingresos por alquiler o ganancias únicas por venta.
  4. Ganancia neta: ingresos menos todos los gastos.

Por ejemplo, un local para cafetería de 120 metros cuadrados en el centro de Kazán se vende por 14 millones de rublos. Las reparaciones y el equipamiento requerirán otros 2 millones. La tarifa de alquiler promedio en esta área es de 2,000 rublos por metro cuadrado. Con una ocupación total y arrendatarios estables, los ingresos mensuales serían de 240,000 rublos (antes de impuestos y gastos). Con las tasas actuales, el retorno de la inversión se produce en 6-7 años de operación.

Tipología de propiedades comerciales: elección según el objetivo

No hay una solución universal. Diferentes formatos se adaptan a diferentes estrategias:

  1. Street-retail: alto tráfico, liquidez rápida, contratos de arrendamiento cortos. Ideal para tiendas, cafeterías, showrooms.
  2. Oficinas: contratos a largo plazo, ingresos predecibles, baja rotación de arrendatarios con una ubicación adecuada.
  3. Almacenes y complejos logísticos: especialmente demandados en regiones con comercio electrónico activo (por ejemplo, Moscú, Ekaterimburgo, Novosibirsk).
  4. Propiedades hoteleras: ingresos potencialmente altos pero inestables en centros turísticos con una ocupación del 60-70%.
  5. Coworking y hubs: tendencia de los últimos años, eficaces con un modelo de marketing adecuado.

Fortalezas y debilidades de las inversiones: qué es la propiedad comercial sin adornos

La propiedad comercial es un activo de alto riesgo con altos rendimientos. Las ventajas incluyen la posibilidad de obtener ingresos superiores a los de alquiler residencial y contratos a más largo plazo. Sin embargo, las dificultades radican en la sensibilidad a la economía, la dependencia del perfil de los arrendatarios, el alto costo inicial y los gastos de mantenimiento.

Por ejemplo, una tienda vacía sin arrendatario no genera pérdidas, pero los gastos constantes incluyen seguridad, servicios públicos e impuestos. Por otro lado, un arrendamiento exitoso, incluso con condiciones de aplazamiento, se amortiza con creces.

Práctica de cálculos: cuánto realmente genera el comercio

Tomemos como ejemplo una oficina típica en un centro de negocios de clase «B+» en Ekaterimburgo. La superficie es de 180 metros cuadrados, el costo de compra es de 15.5 millones de rublos. La tarifa promedio de alquiler es de 1,400 rublos por metro cuadrado. Los ingresos brutos son de 252,000 rublos al mes. Después de deducir los gastos operativos, impuestos y el trabajo de la empresa de gestión, quedan alrededor de 170,000 rublos netos. Por lo tanto, los ingresos anuales superan los 2 millones de rublos, y la amortización del activo se produce en 7.5 años.

La tasa de rendimiento varía del 7% (Moscú, centro) al 14-16% (ciudades periféricas, propiedades de categoría «C»). La propiedad residencial en condiciones similares genera un rendimiento anual del 3.5-5.5%, lo que convierte a la propiedad comercial en un favorito evidente si se elige el activo correcto.

Estrategias: cómo abordar la compra y gestión

La estrategia clásica que define qué es la propiedad comercial es «comprar y alquilar». Los modelos modernos implican un enfoque más flexible:

  1. Renovación y reperfilamiento (por ejemplo, de almacén a food hall).
  2. Compra en la etapa de construcción a un precio reducido con posterior venta o alquiler a tarifas de mercado.
  3. Gestión a largo plazo con la participación de una empresa de gestión (especialmente relevante en hoteles u oficinas grandes).
  4. Inversiones en espacios temáticos: deporte, medicina, centros infantiles, especialmente demandados en áreas densamente pobladas.

Lista de riesgos a tener en cuenta:

Irwin
  1. Riesgo de falta de arrendatarios ante cambios en el mercado.
  2. Fluctuaciones en las tarifas de alquiler durante crisis económicas.
  3. Necesidad de inversiones capitales cada 5-7 años.
  4. Pérdidas por inactividad y conflictos con arrendatarios.
  5. Imposibilidad de liquidar rápidamente el activo sin descontar el precio.

Estos riesgos se compensan con un acompañamiento legal competente, evaluación de liquidez previa a la compra y elección de un segmento con demanda estable.

Qué es la propiedad comercial: una inversión sensata para un enfoque sistemático

Invertir en propiedad comercial requiere precisión, enfoque analítico y comprensión del mercado. No es una lotería, es un cálculo ingenieril. Con la elección correcta, un modelo de gestión eficaz y una estrategia a largo plazo, este activo puede convertirse no solo en una fuente de ingresos, sino en la base de una cartera de inversiones. El desarrollo de formatos híbridos, el aumento de la demanda de espacios de calidad y el cambio en la estructura de consumo abren nuevas oportunidades para los inversores.